Josep Piqué • La Vanguardia • 16 de enero de 2023

¿Quo vadis, América Latina?

En la actual situación de efervescencia geopolítica, con la pugna entre Estados Unidos y China, la pandemia y sus efectos o la invasión de Ucrania por parte de Rusia, asistimos a todo tipo de publicaciones y debates que ponen de relieve un momento crucial en la reconfiguración de la distribución del poder a nivel global. El desplazamiento del centro de gravedad desde el Atlántico hacia el Indo-Pacífico es ya un hecho evidente, a pesar de la guerra en Europa. De hecho, Estados Unidos actúa en el conflicto, pensando en la lectura que pueda efectuar China en relación con sus afanes expansionistas y en su reivindicación de Taiwán. Así, el propio peso de China, India, Japón, Corea, Australia o Indonesia... y la naturaleza de superpotencia global de Estados Unidos que exige su presencia en la zona nos alejan a Europa del centro del poder después de haber escrito la historia del planeta en los últimos siglos.

“Desde Europa, es hora de mirar hacia el Atlántico, más allá de Estados Unidos”

El mundo ya no es europeo y ni tan siquiera occidental. La hegemonía de Occidente (sostenida en el último siglo por Estados Unidos) ya no es tal y nos obliga a repensar el orden internacional. La vertiginosa emergencia de China es el mayor ejemplo y su desafío a Occidente, cada vez más explícito. Pero India va a ser clara protagonista (por su peso demográfico, por su crecimiento económico y su capacidad tecnológica), así como los países del Sudeste Asiático. Y seguiremos hablando de Oriente Medio, de Asia Central o cada vez más de África (único continente con una dinámica demográfica positiva y muy intensa). Obviamente, todo ello nos obliga a reflexionar sobre el papel de Europa en este nuevo escenario y su relevancia (que va a depender de su capacidad de profundizar en su proyecto político de integración). La reacción de la Unión Europea frente a la pandemia o frente a la agresión rusa a Ucrania ha ido en la buena dirección, pero claramente hay que ir mucho más allá en el desarrollo de una auténtica autonomía estratégica, que compagine nuestro carácter occidental y nuestra imprescindible alianza con Estados Unidos con la capacidad de defender nuestros propios intereses. En cualquier caso, es evidente que, ante este nuevo panorama, la gran ausente es América Latina. Apenas se habla de ella, salvo como objeto de deseo de las grandes potencias por sus recursos naturales, por una parte, o por su gran inestabilidad política, por otra. Pero no desempeña un papel como un sujeto político relevante en estos momentos de profunda recomposición del poder global. Las causas son diversas y deben abordarlas los propios latinoamericanos. En primer lugar, analizando por qué todos los intentos de integración regional han fracasado o están en estado de hibernación o de estancamiento, como es el caso del Mercosur o de la Alianza del Pacífico. Los países de la región siguen siendo economías cerradas (excepto México, por su vecindad con Estados Unidos) y poco permeables entre sí y el comercio se basa en las materias primas, cuyos precios marcan sus ciclos económicos. Unos ciclos que, cuando son positivos, no han sido aprovechados para hacer reformas estructurales orientadas a la productividad y la competitividad en un mundo globalizado, dando lugar a las conocidas décadas perdidas. Así, América Latina, a pesar de su enorme potencial, no ha logrado integrarse eficazmente en las cadenas globales de valor, y ha perdido buena parte del valor añadido de los procesos productivos. El resultado es que su peso específico en el mundo ha ido disminuyendo. Pero la principal reflexión debe ser política, porque la capacidad de emprender auténticas reformas depende de la consistencia de los sistemas políticos y de sus instituciones. Y ahí radica, probablemente, la raíz del problema: América Latina, en términos generales, tiene un problema muy profundo de gobernanza, que se ha concretado en dictaduras militares, en revoluciones fracasadas o en democracias poco inclusivas. En general, los gobiernos democráticos, protagonizados hasta hace poco por las élites¬ criollas, no han tenido éxito a la hora de cohesionar sus países y se han basado en instituciones que, por su debilidad, im¬piden la consolidación de consensos ¬bá¬sicos que vayan más allá de los gobiernos de turno.

"Una profunda inestabilidad aqueja la región"

Una buena muestra de ello es la práctica desaparición de los partidos políticos tradicionales, que lleva a una fragmentación parlamentaria que impide la gobernabilidad al dificultar enormemente la configuración de mayorías que den estabilidad. Y cabe añadir que los presidentes son elegidos directamente y no emanan de los parlamentos, lo que alimenta las plataformas personalistas y las contradicciones entre las políticas gubernamentales y los posicionamientos parlamentarios. La consecuencia es la profunda inestabilidad que hoy aqueja a casi toda la región y que se está ha¬ciendo particularmente patente de forma dramática en Perú. Pero también explica la proliferación de populismos, formalmente democráticos, pero profundamente iliberales, como el peronismo kirchnerista en Argentina o el bolsonarismo en Brasil. Hasta hace poco, nadie hubiera discutido la naturaleza occidental de América Latina (se llama así por eso). Hoy no sabemos hacia dónde puede decantarse la región. Es vital que América Latina tome conciencia de sí misma y defina qué lugar quiere ocupar en el escenario global, que no puede ser otro que el de compartir nuestros valores. Y más allá de la responsabilidad histórica de Estados Unidos, Europa (no solo España y Portugal) tiene la obligación de tomarse en serio a América Latina, y darle una visión estratégica profunda a la relación bilateral, hoy por hoy lamentablemente inexistente. Miramos, lógicamente, al Este y al Sur. Es hora de que miremos también hacia el Atlántico, más allá de Estados Unidos.

Imagen DEA / Getty