Josep Piqué: “Nos encontramos inmersos en la desoccidentalización y en la pérdida de relevancia de Europa”
Josep Piqué, exministro de Asuntos Exteriores, ha impartido la conferencia “El Mundo que nos viene” en el Campus de Almagro de la Universidad Camilo José Cela (UCJC). En la ponencia, Piqué ha hecho un análisis sobre el presente y futuro a corto y medio plazo de la política internacional, a partir de la historia y de la geografía.
La conferencia inaugura el ciclo de seminarios de la Universidad Camilo José Cela “Nuevo Escenario del Comercio Internacional. Cómo afecta a la Economía Española”, dirigidos por los catedráticos y economistas Pedro Schwartz y Juan R. Cuadrado Roura, y que tendrá lugar el 20, 21, 27 y 28 de febrero en la UCJC.
El discurso se ha centrado en una descripción del auge y posible desarrollo del mundo postoccidental en el que, según Piqué, ya nos encontramos inmersos. “En noviembre de 1989 hubo un clarísimo vencedor, que fue Occidente, encabezado por Estados Unidos. Y un perdedor”. Aunque, paradójicamente, ha explicado Piqué que “la victoria sin paliativos de Occidente supuso el inicio de desoccidentalización, donde Europa está perdiendo peso y relevancia y, sin embargo, gana peso relativo e importancia otros poderes que no comparten los valores occidentales. La historia no se repite, pero rima”.
“El centro del mundo ya no está en el Atlántico, sino en el Estrecho de Malaca”, ha aseverado, y ha hecho un recorrido por el Collar de Perlas de China, describiendo los asentamientos que el país está estableciendo, desde Vietnam y Bangladesh hasta Yibuti y el puerto del Pireo, como parte de la estrategia de ruta marítima militar de este país, que “tiene la ambición de ser la gran potencia mundial a mediados del siglo XXI. China está desplegando sus fuerzas por todo el mundo. Nos tendremos que acostumbrar a ver buques chinos”, ha afirmado.
El exministro ha sido contundente respecto a las nuevas fuerzas que imperan en el mundo postoccidental, que vive en un equilibrio que no esconde los conflictos ideológicos, sociales y culturales. “La trampa de Tucídides, el primer historiador clásico que narró la Guerra del Peloponeso, defendía que cuando hay una potencia emergida y otra emergente, es inevitable la confrontación. Cuando hay dos grandes potencias con voluntad de ser hegemónicas se acaban enfrentando en un campo de batalla”.
En referencia al mundo anglosajón, ha explicado la paradoja de quien ha liderado hasta ahora en función de sus propios intereses. “Estados Unidos y Reino Unido están en repliegue, porque intentan protegerse de las influencias del exterior. Repliega alianzas y fuerzas militares. En ese abandono del bilateralismo, surge el unilateralismo”. Piqué ha mencionado algunos ejemplos sobre las últimas decisiones tomadas por Donald Trump o el Brexit.
El papel de Europa
La gran encrucijada de Europa es determinar qué quiere ser, según Piqué. “Europa podría ser potencial mundial. Tiene economía, demografía, soft power, muy importante, aunque no tenemos hard power… y, sobre todo, no tenemos la ambición de serlo”. “Europa está en una encrucijada”, ha asegurado. “Si no ahondamos en el proyecto político, mas allá de lo económico, Europa cae en la más absoluta de las irrelevancias. Europa se divide en dos países: los que son pequeños y los que aún no asumen que son pequeños”.
Los valores occidentales de libertad, de igualdad de oportunidades y de derechos y de solidaridad, se ven amenazados por el multilateralismo y el nuevo orden social. “Europa se ha acostumbrado tanto a la paz y a la democracia, que hemos llegado a pensar que esto ya lo teníamos garantizado, que la historia ya no podía volver atrás. Pero el Brexit nos demuestra que la UE es reversible”, ha asegurado.
Piqué ha animado a todos a votar al Parlamento Europeo en las elecciones de mayo con responsabilidad, y hacerlo pensando en un proyecto político basado en la paz y la solidaridad, pues la Unión Europea supone “la primera vez que intentamos unirnos desde la solidaridad, la libertad y la igualdad”.
Por la parte de otros países determinantes en la esfera internacional, ha aludido al retorno de la historia y de los antiguos imperios, que se pueden observar en conflictos como el de Siria. “Rusia quiere volver a ser gran potencia. O más bien, ser percibida por los demás como gran potencia”, ha declarado Piqué.
La importancia de la educación en el mundo que nos viene
Inmersos en la Cuarta Revolución Industrial, la “batalla” se dirime en la educación. “China sabe que tiene que ser potencia naval y aeronaval, pero el poder se va a jugar en el espacio y en el ciberespacio”.
Al final de la ponencia, el Rector de la UCJC, Samuel Martín-Barbero, ha tomado la palabra para defender “el pensamiento lateral y complementario que debe aportar la universidad en un mundo complejo”. En su discurso, Martín-Barbero ha hecho énfasis en lo insuficiente del modelo universitario europeo y en la revisión que se está haciendo desde la Universidad Camilo José Cela.
“Estamos trabajando la inmersión internacional, desde un profundo respeto de todo aquello que acontece fuera de Europa, el factor cultural, el espiritual, las cuestiones lingüísticas que marcan la identidad de las personas. Es una forma de ver el mundo muy distinta de la que la universidad española y europea, no es convalidar sino inyectar experiencias de vida en un sentido mayúsculo”, ha defendido.